EQUIPOS COLABORATIVOS VIRTUALES
Introducción
En general en la bibliografía revisada se tiende a pensar que la colaboración es el mecanismo que causa el aprendizaje.
Nosotros disentimos de esta postura y sostenemos que los sistemas cognitivos individuales no aprenden porque ellos son en primer término individuos, sino porque realizan algunas actividades, lectura, construcción, predicción que estimulan algún mecanismo de aprendizaje: inducción, deducción, compilación. Igualmente, las parejas no aprenden porque están de a dos, sino porque ellas realizan algunas actividades que estimulan algunos mecanismos de aprendizaje específicos.

Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje colaborativo, busca propiciar espacios en los cuales se de el desarrollo de habilidades tanto individuales como grupales a partir de la discusión entre los estudiantes en el momento de comenzar a explorar nuevos conceptos.Según Johnson et al. (1993),“el aprendizaje colaborativo es el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”.
Normalmente esta forma de trabajo
se utiliza en un entorno presencial, pero cada vez es más frecuente la
utilización del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Existen
diferencias sustanciales a la hora de realizar este tipo de aprendizaje en un
entorno virtual o presencial.
Se deben tener en cuenta los
siguientes elementos en el proceso de implantación del aprendizaje colaborativo:
• Control de las interacciones colaborativas:
estructuración de las tareas, utilización de sistemas de comunicación
a sincrónicos y sincrónicos entre los estudiantes y el profesorado.
• Dominios de aprendizaje colaborativo:
planificación, categorización y distribución de las tareas.
• Tareas en el aprendizaje colaborativo:
análisis y resolución de problemas.
• Diseño de entornos
colaborativos de aprendizaje: trabajo en equipo, espacio de trabajo basado en la
autorización.
• Roles en el entorno
colaborativo: tamaño del grupo, formas de participación, distribución de roles el
rol de cada estudiante puede cambiar durante el proceso de aprendizaje.
• Autorización en el aprendizaje colaborativo:
autorización entre iguales, aprendizaje a través de la negociación, etc.

Entorno Virtual
El diseño de actividades que
fomenten el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales depende en gran medida
de la asignatura de que se trate y de la materia que se pretenda evaluar. Asimismo,
la estructura de la actividad, la forma de evaluación, la constitución de los
grupos, etc., también depende del caso concreto.
- http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-e_n35_Martin_Dominguez_Paralera.pdf
- http://www.ateneonline.net/cognicion/files/iguellertrabajo_colaborativo.pdf
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual
Woodcock (citado por De Benito, 1999), señala que el trabajo colaborativo a través de la red presenta dos componentes básicos e interrelacionados: el tecnológico, conformado por los sistemas de comunicación, gestión de la información y construcción de conocimiento, y el humano, integrado por la manera en que las personas organizan su trabajo y se comunican; la gestión de grupos; aspectos relacionados con el diseño del trabajo en grupo; y, la dinámica de grupos.
Si focalizamos en el componente tecnológico, la aparición de diferentes herramientas para desarrollar discusiones o debates en el entorno virtual ha sido el centro de atención de la investigación educativa a partir del crecimiento de la popularidad del aprendizaje en línea (Lomicka y Lord, 2007). En particular, el uso de herramientas en línea asíncronas, como el correo electrónico, listas de correo, foros de discusión y más recientemente los blogs y wikis se ha disparado en los entornos educativos.

De acuerdo con Román (2003), las herramientas groupware son programas que ayudan a los individuos a trabajar juntos, usando una red local o internet como medio de comunicación y pueden ser definidas como:
- Cualquier producto o tecnología que permite el trabajo en equipo a grupos de personas.
- Herramientas orientadas a mejorar la productividad de grupos de trabajo o equipos colaborativos.
- Permite la replicación de información entre grupos de trabajo, ayudando a mantenerla sincronizada a lo largo de sitios dispersos geográficamente.

Atendiendo a los elementos nombrados y teniendo en cuenta la amplia variedad existente actualmente para facilitar los procesos de colaboración virtual, a continuación introducimos únicamente aquellas herramientas que son utilizadas más frecuentemente en el contexto de grupos colaborativos con fines educativos.
1. Foros de discusión. De acuerdo con Romero (2008), los foros de discusión son las aplicaciones más usadas en la enseñanza a distancia a través de la red después de correo electrónico. Su funcionamiento suele ser similar en todos los foros: se crean temas y subtemas y los participantes pueden contestar a los mensajes o crear nuevos. Como se recoge en la Wikipedia, la forma de ver un foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión.

2. Chat. El chat hace referencia al software que permite a los participantes de una misma sala comunicarse a tiempo real (Romero, 2008) mediante un lenguaje textual. A través de una cuenta de correo electrónico, los participantes acceden a una sala privada en la que los mensajes aparecen uno encima del otro a medida que son generados.

3. Wiki. El wiki (del hawaiano wikiwiki, que significa “rápido”) se destaca entre las herramientas de la Web2.0 para facilitar los procesos de colaboración. Un wiki es un espacio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios y consultado a través de un historial de acciones (Bruguera y Gil, 2008).
- Son sistemas abiertos, a diferencia de las páginas web tradicionales.
- Se van alimentando de las aportaciones de una comunidad de usuarios.
- Permiten el seguimiento y los cambios que cada usuario va realizado.
- Contribuyen a la gestión colectiva del conocimiento

4. Repositorio de ficheros. El repositorio o área de ficheros es un espacio destinado al almacenamiento de la información y documentos creados por los grupos en el desarrollo de la actividad colaborativa. Se trata de un disco compartido que almacena la información de manera similar al sistema Windows, a través de carpetas y subcarpetas.

5. Correo electrónico. De acuerdo con Romero (2008), “el correo electrónico es considerado como la base de cualquier experiencia formativa a distancia, de tal forma que es totalmente posible llevar a cabo una actividad de aprendizaje satisfactoria utilizando únicamente este medio. Además se trata de una herramienta con muy pocos costes económicos, ya que no requiere grandes recursos computacionales ni de conexión, aspecto que lo hace especialmente valioso para la realización de actividades de aprendizaje participativo-colaborativo al permitir la interacción directa entre los diferentes miembros del grupo”. Sin embargo y atendiendo a la desestructuración que puede sufrir la comunicación en un trabajo en grupo virtual, consideramos el correo electrónico como una herramienta de apoyo para determinadas ocasiones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario